
Insomnio durante la vejez
Diversos estudios han reportado que los adultos mayores tienen más problemas relacionados con el sueño, que las personas más jóvenes. Por ejemplo, se observan mayores quejas por parte de las mujeres de 65 años, para mantener el sueño de manera consecutiva, indicando que tienen un sueño ligero y con perturbaciones frecuentes.
Además muchos adultos mayores señalan que se encuentran con somnolencia excesiva durante el día, pero al llegar la noche no logran dormir.
La falta de sueño trae consecuencias graves, tanto para la salud mental, como física. Durante la vejez el tener insomnio puede generar: deterioro cognitivo, enfermedades mentales, depresión, ansiedad, caídas, fracturas, enfermedades cardiacas y diabetes.
En este artículo se hará una descripción detallada del insomnio durante la etapa de vejez, sus causas y tratamiento.
Ritmo circadiano y homeostasis
Antes de adentrarnos en las causas del insomnio, es relevante conocer cómo se produce el sueño en el organismo. Comenzaremos hablando del ritmo circadiano, los cuales son las variaciones en la parte mental y física, durante 24 horas.
Existe una zona del cerebro en el que la luz influye al introducirse por el ojo, estimular las células de la retina y enviar un mensaje, que indica que no se produzca más melatonina (hormona que induce al sueño), debido a que ya es momento de estar alerta. El proceso contrario sucede al momento de percibir la oscuridad. A esta área cerebral también se le llama reloj interno.
En cuanto a la homeostasis es un factor neurofisiológico que rige el equilibrio entre la vigilia y el sueño, por lo que se produce un impulso de dormir al tener un periodo extenso de vigilia, al igual que se estimula la sensación de estado de alerta cuando se ha permanecido un tiempo largo durmiendo.
Durante el sueño se producen cambios cíclicos, en los cuales ocurren movimientos oculares de dos tipos: MOR denominados como movimientos oculares rápidos, y NMOR llamados movimientos oculares no rápidos.
En la fase MOR el individuo tiende a soñar y mantiene un tono muscular bajo. Mientras que en la fase NMOR la actividad cerebral es baja, ocurre el sueño reparador y profundo.
Se ha observado que la etapa en la que se produce el sueño más ligero aumenta con la edad, así como el estado de transición entre sueño y vigilia.
Causas del insomnio durante la vejez
Cuando se tienen entre 0 y 3 meses de edad, el periodo recomendable de sueño es de 14 a 17 horas, sin embargo, después de los 65 años las horas disminuyen entre 7 a 8 horas. Esto es un proceso normal en el ser humano, lo que no debería suceder es que ese tiempo se acorte y se encuentre por debajo de las 5 horas.
Según Las investigaciones existen ciertos grupos que tienen mayor probabilidad a tener insomnio, los cuales son:
Las causas de los problemas para dormir e insomnio son:
Tratamiento
Los problemas del sueño y el insomnio, son tomados de manera ligera, por lo que se buscan sistemas de autoayuda, pero no se asiste con un especialista. Sin embargo, hay que recordar que las consecuencias del insomnio son bastantes graves.
Para los adultos mayores el mejor tratamiento se encuentra en las terapias psicológicas, esto motivado a que durante la vejez al organismo se le dificulta eliminar los fármacos que se consumen, por lo que pasan periodos más largos en el cuerpo, pudiendo desarrollar efectos secundarios.
El psicólogo o terapeuta psicológico debe realizar un estudio completo del paciente, a fin de determinar las causas y las posibles influencias con otras patologías.
Los estudios de diversos investigadores han determinado que la terapia cognitiva-conductual es la más adecuada, motivado por: la producción de mejora de los hábitos del sueño, transforma las actitudes disfuncionales, disminuye los agentes que pueden producir la excitación exógena y educa al paciente acerca de lo que le pasa. Recientemente también se ha propuesto el Mindfulness, como una terapia dirigida por un profesional, para disminuir y evitar los problemas del sueño.