
La depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes. Para el 2019 la Global Health Data Exchange indicaba que afectaba al 5,02% de la población a nivel mundial, teniendo mayor incidencia en personas mayores de 60 años.
Esta enfermedad es tan relevante que se encuentra dentro del programa de acción para superar las brechas en salud mental de la OMS, el cual trata de impulsar en diferentes países los servicios de atención para los trastornos mentales, ya que en países pobres la mayoría de los pacientes que la padecen no reciben ningún tipo de atención.
Este tipo de trastorno puede llevar a la discapacidad, causar daños al individuo y a su familia. En la actualidad, existen una serie de tratamientos tanto farmacológicos, como psicológicos. Sin embargo, muchas veces se confunde con un simple estado de ánimo y no se trata adecuadamente. En este artículo se definirá la depresión y se describirán los distintos tipos que existen.
Contenido
¿Qué es la depresión?
La depresión es la alteración del ánimo, que se caracteriza por la disminución del interés por las cosas cotidianas, con síntomas de tristeza, problemas de concentración y memoria.
Molina y Arranz la definen como una enfermedad que puede durar semanas, meses o años. La cual causa daños tanto a nivel mental como física, siendo un estado del que no se puede librar de manera voluntaria.
De acuerdo al DSM IV esta es una enfermedad que pertenece a los trastornos del estado de ánimo y que alteran el humor.
La depresión viene asociada a una serie de patrones como:
A continuación, se describirán los tipos de trastornos del estado del ánimo.
Trastorno depresivo mayor
Para ser considerado un trastorno depresivo mayor, los síntomas han de persistir durante al menos 2 semanas, durante las cuales el individuo se encuentra deprimido y sin interés por ninguna actividad, ni siquiera las que antes le producían placer. Puede causar deterioro social y laboral.
Síntomas que puede presentar:
Trastorno distímico
En este, el estado de ánimo es depresivo por un largo tiempo, que va desde 1 a 2 años. Sin embargo, los síntomas no son tan intensos como en el trastorno depresivo mayor. El paciente que presenta este trastorno se observa irritable, puede haber espacios de tiempo en los que no tiene síntomas, pero no por más de 2 meses.
Síntomas que puede presentar:
Trastorno maniaco-depresivo (trastorno bipolar)
Este exhibe dos conductas contrarias, en unos momentos el individuo se siente deprimido, luego en un lapso de tiempo presenta un ánimo irritable, elevado y casi explosivo, el cual tiene una duración de al menos 1 semana. Esta alteración tiende a afectar la parte social y laboral de la vida del sujeto. Para diagnosticar dicho trastorno, no debe estar asociado al uso de drogas o medicamentos.
Síntomas que puede presentar en la etapa maníaca:
Síntomas que puede presentar en la etapa depresiva:
Trastorno depresivo no especificado
Estos son trastornos que tienen características depresivas, pero que no pertenecen a ninguno de los descritos anteriormente. Entre estos se encuentran:
Si te has sentido identificado con cualquiera de los casos presentados, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. La depresión es un problema grave que únicamente es posible superarlo con ayuda de un tratamiento psicológico.
Bibliografía