
Fumar es un hábito aprendido. Los fumadores lo hacen por varias razones, por una parte debido a la adicción que causa la nicotina. La otra es que esta acción se hace frecuentemente en lugares y momentos que se asocian a conductas gratificantes, por lo que en un futuro se buscará repetir la conducta.
Para dejar de fumar es necesario una motivación, tener estrategias para evitar los síntomas de la abstinencia y para afrontar las recaídas, además de cambiar los hábitos diarios que llevan al comportamiento.
Durante el proceso para dejar de fumar el individuo puede experimentar: estrés, ansiedad, síndrome de abstinencia, depresión y aumento de peso, entre otros. En este artículo se hará una revisión profunda para conocer sí la hipnosis sirve como tratamiento de esta problemática o como técnica dentro de un programa multicomponente.
Contenido
¿Qué es la hipnosis?
La hipnosis no tiene poderes mágicos, en los que a través de un trance se pueden lograr objetivos increíbles. Tampoco depende del encantamiento que haga el terapeuta que la aplique.
Esta es una herramienta que, de acuerdo al investigador Jara Vera, se utiliza una experiencia simbólica del lenguaje para facilitar la adquisición y ejecución de destrezas. En la misma, el sujeto a quien se le aplica tiene una gran relevancia, pues esta técnica dependerá de su imaginación o de la capacidad para inventar una realidad subjetiva.
Con la hipnosis se busca que el sujeto logre un estado de receptividad para seguir las indicaciones que le proporcionan.
Cómo funciona la hipnosis para dejar de fumar
Los autores que han usado la hipnosis como técnica para dejar de fumar indican que mediante esta se busca que el paciente domine sus emociones y sensaciones haciendo uso de actividades fundamentadas en el recuerdo sensorial. De tal manera que aprenda a activar ciertas reacciones y volverlas automáticas a fin de que se lleven a cabo cuando sea necesario.
Otros de los usos beneficiosos que posee es para generar pensamientos positivos y reconvertir los negativos acerca de la capacidad para dejar de fumar.
Quienes avalan esta técnica consideran que el sujeto fumador, con la hipnosis logra un estado de aceptación para dejar este hábito y fortalece su voluntad.
¿Es eficaz la hipnosis para dejar de fumar?
Los diferentes estudios en los que se evalúan los resultados señalan que no hay verdaderas evidencias en las que se pueda señalar que la hipnosis sea un tratamiento efectivo para dejar de fumar. Las investigaciones revelan que muchas conclusiones están basadas en respuestas verbales de los pacientes con respecto a la abstinencia. Indicador en el que no se pueden basar, pues habrá quienes mientan o se sientan comprometidos con decir algo que no es cierto.
Por otra parte, ningún estudio científico emplea la hipnosis como tratamiento, (es decir que el 100% de las técnica únicamente sea la hipnosis). En todos se usa como una técnica de un programa multicomponente (por lo que forma parte de una serie de técnicas). Dichos programas se encuentran acompañados de estrategias cognitivas-conductuales, entonces, al realizar la evaluación no se puede hacer una separación en el que se distinga la eficiencia de la hipnosis o de las otras técnicas utilizadas.
Otros estudios acerca de la abstinencia después de seis meses, indican que este tipo de técnica tiende a ser eficiente al igual que cualquier otra. Por otra parte, señalan que no se puede sobrevalorar su utilidad. Entre las ventajas que posee es que es de bajo costo, sin embargo, no tiene efectos milagrosos o de gran rapidez como indican algunas publicidades.
Investigaciones en las que se ha usado un programa multicomponente en el que se incluye la autohipnosis, determinaron que es útil para generar el autocontrol y el afrontamiento de la situación en la que se va a encontrar el paciente durante el tratamiento.
En conclusión, la hipnosis se usa como una técnica más, junto con muchas otras. Los vídeos, conferencias o audios, que promocionan dejar de fumar en pocos días a través de esta técnica, no poseen evidencia científica que los corrobore, solo comentarios de algunos posibles clientes. La hipnosis ha tenido cambios a lo largo de su aplicación y puede que ayude en ciertas fases del proceso para dejar de fumar, pero como se indicó anteriormente se usa como parte de un programa.
Bibliografía
Jara P., y Garcés E. (1995) La hipnosis en psicología del deporte. Revista de psicología del deporte. 7-8, 73-85.
Mendoza F. (2000). La hipnosis como adjunto en el tratamiento del hábito de fumar. Estudio de caso Psicothema, vol. 12, núm. 3, pp. 330-338 Universidad de Oviedo, España.
Mendoza M., y Capafons A.(2009). Eficacia De La Hipnosis Clínica: Resumen De Su Evidencia Empírica. Papeles del Psicólogo, vol. 30, núm. 2, mayo-agosto, pp. 98-116 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España.